Conexion entre cuerpo y mente
- psic.elizabethga
- 19 abr 2024
- 5 Min. de lectura

Cuerpo y Mente: ¿Cómo se influyen mutuamente?
Iniciemos a explorar cómo esta relación funciona y de qué manera podemos aprovecharla para mejorar nuestra salud y bienestar.
Cuando sentimos miedo o angustia, nuestro corazón late más rápido. Si experimentamos nerviosismo, nuestra transpiración aumenta. Al estar tristes, sentimos que nuestro estómago se cierra.
Estos son solo algunos ejemplos que demuestran el profundo vínculo entre mente y cuerpo. No es posible pensarlas como entidades separadas. Lo que percibimos a nivel anímico y psíquico está íntimamente relacionado con lo que nos ocurre físicamente.
Nuestra mente tiene un impacto significativo en nuestro cuerpo y en nuestra salud en general. Las investigaciones han demostrado que el estrés mental crónico, por ejemplo, puede tener efectos negativos en nuestra salud física. El estrés prolongado puede afectar el sistema inmunológico, aumentar la presión arterial y contribuir al desarrollo de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Además, nuestras emociones y pensamientos pueden influir en nuestro bienestar físico. Por ejemplo, un estado de ánimo positivo puede fortalecer el sistema inmunológico y aumentar la resistencia a enfermedades, mientras que el estrés y la ansiedad pueden debilitarlo.
“Cada emoción atrapada reside en un lugar específico del cuerpo, vibrando en su propia frecuencia particular”.
Cómo liberar las emociones del cuerpo
¿Alguna vez has sentido la necesidad de llorar, gritar, reír, golpear una almohada o bailar?
A menudo se nos enseña a enterrar nuestro dolor, y a seguir adelante. Con el tiempo, esto puede conducir a emociones reprimidas, también conocidas como evitación inconsciente.
Una investigación de 2019 relacionó la represión emocional con la disminución de la función del sistema inmunitario.
Reconocer tus sentimientos
Cuanto más entiendas tu mundo emocional, más podrás digerir tus sentimientos de forma saludable.
El primer paso es conectar con tus emociones y comprenderlas. Las personas con emociones reprimidas pueden tener problemas para identificar sus sentimientos, por lo que puede ser valioso hablar con un profesional de salud mental.
Se ha demostrado que etiquetar tus emociones puede disminuir su intensidad.
Movimiento intencionado
La experiencia somática (ES) es una forma de abordar cualquier tensión o emoción no procesada que podría estar retenida en el cuerpo.
La ES utiliza un enfoque que da prioridad al cuerpo para tratar los síntomas, con la idea de que liberar el trauma no procesado puede promover la curación emocional.
Una forma de hacerlo es a través del movimiento intencional
“Cuando nos movemos intencionadamente, podemos crear una sensación de seguridad en nuestro cuerpo que quizá no hayamos experimentado antes, especialmente las personas que han almacenado traumas”
Los ejemplos de movimiento intencional incluyen:
bailar
estiramientos
yoga
artes marciales
caminar meditando
ejercicios de respiración abdominal
El movimiento intencionado libera cualquier energía almacenada al tiempo que ayuda al cerebro a reconocer la diferencia entre tensión y relajación.
Practicar la quietud
Estar quieto nos permite estar con nuestros pensamientos y sentimientos en un estado presente.
Se conecta a la red del cerebro de modo predeterminado, que es cuando el cerebro entra brevemente en un estado de inactividad. Esto desencadena lo que los científicos llaman “cognición autogenerada”, que incluye cosas como soñar despierto o dejar vagar la mente.
Al desconectar momentáneamente de los estímulos externos, las investigaciones dicen que las personas pueden conectar mejor con sus pensamientos, emociones y deseos internos.
“Vivimos en un mundo en el que la quietud no se practica lo suficiente, ni se valora, pero puede ser tan nutritiva para nuestras mentes y cuerpos”
“También permite el espacio para que las emociones entren en… la conciencia”.
Algunas formas de practicar la quietud son:
meditación
ejercicios de respiración
sentarse en la naturaleza
escuchar música relajante
repetición de afirmaciones
relajación progresiva de los músculos
"La verdadera belleza reside en la armonía entre cuerpo y mente."
EXPRESA TUS EMOCIONES
Es crucial expresarse correctamente; además de promover la salud mental esta habilidad permite una mejor conciencia situacional y de interacción interpersonal más satisfactoria. Sin embargo, muchas personas no saben cómo expresar sus emociones, algunas ni siquiera saben diferenciar qué emoción están sintiendo, lo que les impide expresarse adecuadamente, trayendo como consecuencia problemas para relacionarse con los demás. A continuación, algunas recomendaciones para lograrlo de una manera efectiva:
Enfrenta la realidad: Deja de bromear y de excusarte. Aunque puede ser difícil expresar las emociones, debes hacerlo como un adulto. Además, si las escondes, te acorralarán y aparecerán en el momento equivocado. Así que, incluso cuando las cosas sean difíciles, haz todo lo posible por dejar afuera el miedo, la ansiedad, la decepción, el amor, el perdón y la gratitud. Puede sentirse incómodo e intimidante, pero cuando se atraviesa la emoción y se actúa de la manera correcta, podrás sentirte relajado y en paz.
Evita las palabras negativas: Trata de usar un lenguaje cortés, amable e incluso si se tiene algo «malo» que decir. En este sentido, es común cometer el error de culpar a los demás, descalificar al otro, tergiversar la verdad o sentirse víctima de la circunstancia utilizando expresiones negativas.
Ordena las ideas: En ocasiones, seguir un plan puede ser un desafío si necesitas expresar algo. Si hablas apresuradamente, es probable que la persona frente a ti te diga que hagas una breve pausa, tomes un respiro y luego reformules lo que acabas de decir.
Si se te dificulta manifestar lo que sientes, toma un papel y escribe lo que consideres más importante. De esta forma, podrás seguir un orden y retomar el punto de partida o donde te hayas quedado.
Presta atención a la comunicación no verbal: Cuando hables con alguien, tu rostro y tu lenguaje corporal, tanto consciente como inconscientemente, transmiten información. Por ejemplo, hacer cosas como apartar la mirada, tocarte la nariz, mover las manos, etc. eso podría o no ser útil para cuando estés hablando frente a alguien.
Puedes usar ese lenguaje no verbal para transmitir emociones, empleándolas a través de una postura, una voz segura o gestos más serenos. Incluso si estás nervioso, puedes transmitir algo más siendo más consciente de tu lenguaje corporal.
Espera el momento adecuado: Ten cuidado al elegir el momento y el lugar para expresar las emociones. Libera el impulso. Analiza qué situación especial promueve el discurso. Lo más importante, es lograr el efecto que necesitas no solo para el otro sino también para ti. Lo recomendable es mantener la cabeza fría, estar tranquilo, relajado y confiado. Espere a que esto suceda y luego inicias la conversación.
Beneficios de expresar las emociones
Sentimiento de liberación: cuando se expresan los sentimientos te sientes libre, es decir, eliminas cargas negativas y esto, te permite vivir más tranquilo. Por el contrario, si no se manifiestan los sentimientos y no se expresan las emociones, las cargas negativas irán pesando cada vez más hasta afectar psicológica y fisiológicamente.
Reducción del estrés mental: al expresar las emociones se liberan las emociones y pensamientos negativos que generan estrés emocional, por lo tanto, mejora el bienestar del individuo.
Trabaja la empatía hacia los demás: El nivel de conexión con el mundo, ayuda a entender mejor las emociones de la gente que nos rodea.
RECUERDA:
Las emociones son esenciales para la vida humana ya que permiten a las personas comunicarse, adaptarse y protegerse de situaciones adversas. Es importante aprender a detectar y expresar los sentimientos de manera adecuada para poder gestionarlas y vivir una vida más feliz y plena.
Recuerda, la vida está llena de emociones no tan positivas, y es fundamental afrontar las enfermedades y situaciones cotidianas con el mayor optimismo posible, y así controlar todos los pensamientos de negativos a positivos para un mejor funcionamiento del cuerpo y mente y una mayor defensa ante la enfermedad.
"Cuida tu cuerpo, alimenta tu mente y serás invencible."
PSIC. ELIZABETHGA
Comments