top of page

CONDICIONAMIENTO EMOCIONAL

  • Foto del escritor: psic.elizabethga
    psic.elizabethga
  • 27 abr 2024
  • 5 Min. de lectura



CONDICIONAMIENTO EMOCIONAL

 

Desde que nacemos, cual semillas de posibilidades, nos cuadriculan en la forma de pensar, ser, sentir y hacer de la sociedad y la familia a las que pertenecemos. Sin darnos cuenta, nos volvemos copias. ..

 

Funcionamos la mayor parte de nuestro tiempo con programas automáticos que se han ido grabando en nuestro inconsciente. Estamos condicionados emocionalmente a ciertas situaciones debido a una combinación de factores internos y externos que influyen en la forma en que percibimos y respondemos a diferentes estímulos emocionales. Algunas de las razones detrás de este condicionamiento emocional incluyen experiencias pasadas, aprendizaje social, modelos de apego, y creencias y valores personales.

 

Nuestras experiencias pasadas juegan un papel fundamental en la formación de respuestas emocionales condicionadas. Si hemos experimentado eventos emocionales intensos o traumáticos en ciertas situaciones, es probable que nuestras emociones se activen automáticamente cuando nos encontremos en circunstancias similares en el futuro.

 

Entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta.

 

“Tomar conciencia de nuestra infancia es acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo”

 

Viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta.

 

Es importante comprender que cada cual ha tomado las decisiones lo mejor que ha podido, y de la misma manera, tiene el derecho y la capacidad de tomar nuevas decisiones desde la libertad de su poder personal: "Reconocer nuestros miedos o carencias no es hacer una quema de brujas a nuestros padres ni a las personas que nos han cuidado. Sino, más bien, un reconocimiento” desde el agradecimiento y la toma de responsabilidad.

 

LA IMPORTANCIA DE LA NUESTRA INFANCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

 

Primero vamos a definir que es Personalidad: Es una serie de rasgos característicos del individuo, además de incluir su forma de pensar, ser o sentir.

La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada de la persona (sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata de algo distintivo y propio de cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos de personalidad”, lo cierto es que cada persona es única, como también lo es su personalidad.

 

La personalidad de un ser humano es aquello que resume sus patrones de conducta a la hora de interpretar la realidad, analizar sus sentimientos y hacer suyos unos hábitos y no otros. Es decir, lo que hace que nos comportemos de un modo determinado, fácil de distinguir del de otros.


Pero la personalidad no emerge de nuestra mente sin más, como si su existencia no tuviese nada que ver con lo que nos rodea. Al contrario, la personalidad de cada uno de nosotros es una combinación de genes y experiencias aprendidas.

lo que experimentamos durante los primeros años deja una huella en nosotros, una huella que no necesariamente permanecerá siempre con la misma forma, pero que tendrá una importancia determinante en el desarrollo de nuestra manera de ser y de relacionarnos. ¿De qué manera ocurre esto? Fundamentalmente, a través de los procesos que puedes ver a continuación.


 La importancia del apego

Desde los primeros meses de vida, el modo en el que experimentamos o no apego con una madre o un padre es algo que nos marca.

De hecho, uno de los descubrimientos más importantes en el área de la Psicología Evolutiva es que sin momentos de caricias, contacto físico directo y contacto visual, los niños y niñas crecen con graves problemas cognitivos, afectivos y comportamentales. No solo necesitamos alimento, seguridad y cobijo; también necesitamos a toda costa amor. Y es por eso que lo que podríamos llamar "familias tóxicas" son ambientes tan dañinos en los que crecer.

 

Los estilos de atribución

La manera en la que los demás nos enseñan a juzgarnos a nosotros mismos durante la infancia también influye mucho en la autoestima y el autoconcepto que interiorizamos en la edad adulta. Por ejemplo, unos padres o madres con tendencia a juzgarnos de manera cruel nos harán creer que todo lo bueno que nos ocurre es causa de la suerte o del comportamiento de otros, mientras que lo malo ocurre por nuestras insuficientes habilidades.


La teoría del mundo justo

Desde pequeños se nos enseña a creer en la idea de que el bien es recompensado y el mal es castigado. Este principio resulta útil para guiarnos en nuestro desarrollo de la moralidad y enseñarnos algunas pautas de comportamiento básicas, pero resulta peligroso si llegamos a creer literalmente en esto.

 

Ahora iniciemos un nuevo camino...


El camino hacia la libertad emocional es un viaje de aprendizaje. No podemos ser totalmente libres porque somos aprendices y tenemos un camino de desarrollo personal y de consciencia que está en constante evolución durante toda nuestra vida.

Ser emocionalmente libre implica tener la capacidad de experimentar y expresar una amplia gama de emociones de manera auténtica y saludable, significa ser más consciente de cómo responder a las situaciones que nos vamos encontrando, sin estar tan limitado por patrones emocionales condicionados que nos llevan a reaccionar de forma inconsciente.

Las personas emocionalmente libres desarrollan su autoconciencia, comprendiendo sus propias emociones, pensamientos y motivaciones. Son más auténticas en la expresión de sus emociones, mostrando sus verdaderos sentimientos sin miedo a la desaprobación. Por consecuencia esto les permite ser mas flexibles emocionalmente, capaces de adaptarse y responder de manera más eficaz a diferentes situaciones emocionales, sin sentirse tan abrumadas por ellas.

 

Aqui te dejo algunas estrategias que pueden ayudarte a observar y a tomar consciencia de cómo respondes emocionalmente a tus experiencias y avanzar hacia el camino de libertad emocional:

 

Autoevaluación de patrones y respuestas emocionales

Observa tus respuestas emocionales recurrentes en diferentes situaciones. Pregúntate si tus emociones son proporcionales y adecuadas para la situación o si están siendo desencadenadas por experiencias pasadas o creencias arraigadas. Esta autoevaluación es fundamental para comprender tus reacciones o respuestas en las diversas situaciones y trabajar hacia la libertad emocional.


«No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta». Vincent Van Gogh.

 

Reflexión sobre experiencias pasadas

Examina tu historial emocional y considera si ciertas experiencias pasadas podrían estar influyendo en tus respuestas emocionales actuales. Identifica si se te repiten el mismo tipo de situaciones y busca eventos o relaciones que puedan haber contribuido a patrones emocionales condicionados. Reconocer estos patrones es el primer paso para liberarte de ellos y avanzar hacia la independencia emocional.

 

Exploración de creencias y valores personales

Analiza tus creencias y valores personales sobre ti mismo, los demás y el mundo en general. Considera si estas creencias están influyendo en tus respuestas emocionales y si son realistas y saludables. La exploración de tus creencias y valores es esencial para desarrollar una mayor autoconciencia y para desafiar aquellos que pueden estar limitando tu libertad emocional.

 

Toma de perspectiva externa

Pide retroalimentación a personas de confianza en tu vida sobre tus respuestas emocionales. A veces, los observadores externos pueden ofrecer una perspectiva objetiva sobre tus patrones emocionales y ayudarte a identificar posibles condicionamientos. Buscar la perspectiva de los demás puede proporcionarte una visión más amplia de tus patrones emocionales y ser un paso importante hacia la libertad emocional.



RECUERDA:

El viaje desde el condicionamiento emocional hacia la libertad emocional nos ha llevado a explorar las complejidades de nuestras respuestas internas y cómo estas han sido moldeadas por factores como nuestras experiencias pasadas, aprendizajes sociales y modelos de apego. Reconocer estas influencias es el primer paso hacia una vida emocionalmente más auténtica y satisfactoria.


PSIC. ELIZABETH GA

 


 
 
 

Comments


ESCRIBEME, y dejame saber que piensas...

Gracias, por escribirme!!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page