top of page

Como aprender a soltar...

  • Foto del escritor: psic.elizabethga
    psic.elizabethga
  • 26 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

ree

SOLTAR DUELE... SOSTENER LO INSOSTENIBLE DUELE MAS!



Y es que saber soltar es una actitud que, en cierto modo, va contranatura. De hecho, nuestra biología está programada para aferrarse, en primer lugar, a la vida.


Partiendo de este hecho (las pautas de supervivencia están grabadas en cada una de nuestras células), es totalmente comprensible que el desapego no sea nuestro fuerte.


Nos aferramos a personas, cosas o situaciones por miedo a perderlas. Es tal el miedo, a estar sin ellas, que acumulamos sentimientos, creencias y emociones que tienen que ver con esas cosas que no estamos dispuestos a dejar ir. Tenemos miedo a cambiar, a dejar entrar lo nuevo porque ello puede significar soltar lo viejo. 


¿Por que nos aferramos a las cosas o personas?


Primero debemos mencionar que el apego es necesario durante la infancia para establecer una relación con los progenitores y con el mundo. Más tarde, el apego también será necesario para establecer vínculos de intimidad y amor con los demás. Sin embargo, paradójicamente a menudo enfrentamos el dolor que supone perder algo o a alguien importante en nuestra vida.


Entonces nos aferramos, para no sentir el dolor, el miedo, o la tristeza que nos da desprendernos de aquello, que ya fue o ya pasó en nuestras vidas.

Puede ser una época concreta, una persona, (no puedo vivir sin el, lo necesito,… son algunas frases que escucho a menudo)  un objeto o una situación. Y en su lugar, preferimos seguir viviendo en el pasado, con esas cajas de libros, o ese recuerdo de una pareja, o esa casa familiar de la que no podemos librarnos, porque aunque queramos es superior a nosotros. Estamos enganchados a "lo que pudo ser, y no fue" "lo que nos ilusiono, lo que pensamos que llegaríamos a vivir" y sin quererlo seguimos atrapados en un círculo sin salida. Creamos una dependencia emocional, o mental que nos ata y no nos deja vivir. 


Es curioso, porque no solo nos aferramos, a personas, a cosas o incluso a situaciones, sino que también nos quedamos enganchados con nuestros pensamientos, nuestras creencias fijas sin querer cambiarlas. La dependencia es como una droga, que crea adicción, cuanto más piensas, más quieres estar con esa persona o en ese lugar, o mas te aferrar a seguir imaginando lo que pudo ser, y no te permites que ver que en tus manos esta la oportunidad de crear lo que siempre quisiste, tal vez con otras personas, en otros lugares o con otras cosas.


Para empezar a soltar:

Hay que empezar a aceptar y asimilar que las cosas fueron como fueron, y que no las podemos cambiar, aunque nos gustaría cambiarlas con todas nuestras fuerzas.

También hemos de empezar a admitir que aquello que queremos soltar, duele, hay una pérdida de algo que teníamos, y que ahora ya no vamos a tener. Soltar significa estar dispuestos a renunciar a algo. a trabajar en el desapego.


Y entender que, como todo en la vida, la cuestión del apego y el desapego es una gran paradoja: a la vez que el establecer apego es sano para tejer vínculos de intimidad y confianza, se hace igual de necesario aprender a soltar.


En las inevitables pérdidas existe un mensaje clave: el de aprender a abrir la mano, dejando partir aquello que ya no puede permanecer. Ante esto, podemos sentir un gran dolor e incluso sufrimiento. Porque soltar duele… Porque cada vez que sentimos el desgarro del desapego, una parte de nosotros también muere. La intensidad de tal desgarro dependerá, en gran medida, de nuestro nivel de autoconciencia, así como del entrenamiento en la capacidad de soltar.


Esto confirma aquella esperanzadora máxima que nos recuerda que…

“Sentir dolor no es lo mismo que sufrir”


Soltar es, en último término, aceptar la impermanencia de todas las cosas.


Aquí te dejo 6 tips para ayudarte a soltar:


1. Date cuenta de lo que te tiene enganchado 

¿Cuál es tu adicción o tu droga emocional? ¿En quién no puedes dejar de pensar? ¿De qué forma te engancha? A menudo son más de una situación o personas de las que no nos podemos desprender. 

2. Para tus pensamientos negativos

No dejes que tus pensamientos negativos entren en ti. Busca una palabra que te ayude a dejarlos fuera de tu cabeza. Por ejemplo, basta, hasta aquí, no más, merezco mas, busca una frase corta de una o dos palabras (si puedes hasta coloca la frase en la pantalla de tu celular o en tu computadora.)

3. Escribe una carta con todo lo que te enfada o te duele

Expresa todo tu tristeza, tu dolor, todos los sentimientos que te están afectando, Imagina que puedes comunicar todo aquello que no pudiste decir, y que te hubiera gustado. Que lo puedes decir todo sin censura. Despídete de la persona o situación. Prueba también de agradecer todo lo que te ha dado esa persona o situación pasada. 

4. Lee la carta en voz alta

Imagina que tienes a la persona o la situación delante, si te es difícil, siempre puedes poner un cojín que represente esa persona o situación. Llora, patalea, grita si es necesario. Leela tantas veces como te sea necesario, hasta que sientas que la carta te libera, que ya no queda nada más por decir. 

5. Quema o rompe la carta

Una vez hayas leído la carta en voz alta imaginando que tienes a la persona o situación delante, quema o rompe la carta según lo sientas. Lleva las cenizas o los restos,  a un lugar donde lo quieras enterrar o tirar, como tu prefieras, Termina de despedirte y marchate. 

6. Disfruta de las pequeñas cosas

Deja tu pasado atrás y empieza a vivir. Búscate cosas nuevas que te gusten hacer. Por ejemplo, haz deporte, sal a pasear, encuentra un hobbie agradable, arma un rompecabezas, inicia a estudiar algo que siempre quisiste aprender, lee un libro, etc. 


CONFÍA EN en que a pesar de todo, aunque nos haya hecho daño, hay nuevos aires, nuevos aprendizajes, mas autoconocimiento, nuevas oportunidades, esperanzas y deseos que podemos realizar y vivir de nuevo.


ELIZABETH GA

 
 
 

Comentarios


ESCRIBEME, y dejame saber que piensas...

Gracias, por escribirme!!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page